29 de agosto de 2012

Educación Sexual Integral (Actividad 2)

Reúnanse en grupos de cuatro y lean los siguientes textos:

Respondan:


¿Quién ha sido dañado o se siente mal por lo que sucede? 
¿Consideran que se trata de situaciones de malos tratos o de discriminación? ¿Por qué? 
¿Qué actitudes y comportamientos indican, en cada situación, que se trata de una situación de malos tratos o de discriminación? 
¿Qué puede llevar a que los chicos y las chicas actúen así? 
¿Les parece que frente a situaciones como estas se puede recurrir a algún adulto de la escuela para que los ayude? 
¿A quién? 
¿Creen que ser varón o ser mujer influye en las posibilidades de ser agredido o agredida en una relación? ¿Por qué? 
¿Qué se podría hacer para modificar estas situaciones?




27 de agosto de 2012

Programa Nacional de Educación Sexual Integral

Leé con atención:


ARTICULO 1º — Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

ARTICULO 2º — Créase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con la finalidad de cumplir en los establecimientos educativos referidos en el artículo 1º las disposiciones específicas de la Ley 25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; Ley 23.849, de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño; Ley 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que cuentan con rango constitucional; Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación.

ARTICULO 3º — Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;

b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;

c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;

d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;

e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

ARTICULO 4º — Las acciones que promueva el Programa Nacional de Educación Sexual Integral están destinadas a los educandos del sistema educativo nacional, que asisten a establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.

ARTICULO 5º — Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.

ARTICULO 6º — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología definirá, en consulta con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los lineamientos curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de modo tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la presente ley.

ARTICULO 7º — La definición de los lineamientos curriculares básicos para la educación sexual integral será asesorada por una comisión interdisciplinaria de especialistas en la temática, convocada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con los propósitos de elaborar documentos orientadores preliminares, incorporar los resultados de un diálogo sobre sus contenidos con distintos sectores del sistema educativo nacional, sistematizar las experiencias ya desarrolladas por estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipalidades, y aportar al Consejo Federal de Cultura y Educación una propuesta de materiales y orientaciones que puedan favorecer la aplicación del programa.

ARTICULO 8º — Cada jurisdicción implementará el programa a través de:

a) La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del sistema educativo;

b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje pedagógico, en función de la diversidad sociocultural local y de las necesidades de los grupos etarios;

c) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se recomiende, utilizar a nivel institucional;

d) El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades obligatorias realizadas;

e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el marco de la formación docente continua;

f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los programas de formación de educadores.

ARTICULO 9º — Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los establecimientos educativos espacios de formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar informados. Los objetivos de estos espacios son:

a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes;

b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones interpersonales positivas;

c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos del programa.

ARTICULO 10. — Disposición transitoria:
La presente ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo de las acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente. La autoridad de aplicación establecerá en un plazo de ciento ochenta (180) días un plan que permita el cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y en un plazo máximo de cuatro (4) años.
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología integrará a las jurisdicciones y comunidades escolares que implementan planes similares y que se ajusten a la presente ley.

ARTICULO 11. — Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES,A LOS CUATRO DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL SEIS.
REGISTRADA BAJO EL Nº 26.150
Alberto E. Balestrini. — Daniel Scioli. — Enrique Hidalgo. — Juan H. Estrada.



Respondé:

1- ¿A qué creen ustedes que se refiere el concepto de "Educación sexual Integral"?
2- ¿Están de acuerdocon los objetivos que enuncia el Art. 3? Si hay desacuerdo, expliquen sobre qué puntos.
3- ¿Creen qué sería conveniente agregar algún otro objetivo? ¿cuál?
4- ¿Cómo relacionan los derechos de los niños, niñas y adolescentes con estos objetivos?

25 de agosto de 2012

Bullying

Promo Cartoon Network: Basta de Bullying - Movimiento Cartoon



Ingresá a la página
BASTA DE BULLING.COM
de Cartoon Netword
y recorrela prestando atención a lo que cuenta

17 de agosto de 2012

Máximas para Merceditas

San Martín escribió una lista de consejos para su hija Merceditas:
  1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: “Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos”.
  2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.
  3. Inspirarle una gran confianza y amistad, pero unida al respeto.
  4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
  5. Respeto sobre la propiedad ajena.
  6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
  7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
  8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.
  9. Que hable poco y lo preciso.
  10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
  11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
  12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.






San Martín


Una mirada sobre el encuentro en Guayaquil entre San Martín y Bolívar del libro "Memoria del fuego 2. Las caras y las máscaras", del escritor uruguayo Eduardo Galeano(Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010). 

 1822

Guayaquil

      San Martín


Encuentro en Guayaquil. Entre el mar Caribe y el océano Pacífico,

se abre un camino de arcos de triunfo: el general Bolívar acude desde
el norte. Viene desde el sur José de San Martín, el general que atra-
vesó la cordillera de los Andes en busca de la libertad de Chile y de 
Perú.
Bolívar habla, ofrece.
Estoy cansado —corta, lacónico, San Martín. Bolívar no le cree;
o quizás desconfía, porque todavía no sabe que también la gloria
cansa.
San Martín lleva treinta años de batallas, desde Orán hasta Maipú.
Por España peleó el soldado y por América el curtido general. Por
América, y nunca contra ella: cuando el gobierno de Buenos Aires le
mandó aplastar las huestes federales de Artigas, San Martín desobe-
deció y lanzó su ejército a las montañas, para continuar su campaña
por la independencia de Chile. Buenos Aires, que no perdona, le
niega ahora el pan y la sal. En Lima tampoco lo quieren. Lo llaman
el rey José.
Desencuentro en Guayaquil. San Martín, gran jugador de ajedrez,
evita la partida.
Estoy cansado de mandar —dice, pero Bolívar escucha otras pa-
labras: Usted o yo. Juntos, no cabemos.
Después, hay banquete y baile. Baila Bolívar en el centro del
salón, disputado por las damas. A San Martín lo aturde el ruido. Pa-
sada la medianoche, sin decir adiós, se marcha hacia los muelles. El
equipaje ya está en el bergantín.
Da la orden de zarpar. Se pasea en cubierta, a pasos lentos, acom-
pañado por su perro y perseguido por los mosquitos. El barco se
desprende de la costa y San Martín se vuelve a contemplar la tierra
de América que se aleja, se aleja.

Tres barriletes - Darío Levin


Leandro, Luciano y Lionel miraban la televisión cuando en un programa mostraron un torneo de barriletes. Los tres se miraron y dijeron al mismo tiempo: “¡hagamos uno!”

–Chicos, creo que tengo una revista que enseña cómo hacelos –dijo Leandro–. Voy a buscarla.

Cuando regresó, tenía la revista y los materiales que necesitaban. Hilo, papel barrilete, varillas de madera, un poco de trapo, tijeras y cinta de papel.

–Voy a usar el papel verde –dijo Lionel.

–No, ¿por qué vas a usar vos todo el papel?– protestó Luciano.

–Porque quiero que sea muy grande y lindo mi barrilete.

–Entonces, si te llevás el papel, yo me llevo el trapo para hacer la cola.

–No. Esos son los únicos pedazos de tela que hay –se quejó Leandro.

–No me importa. Si Lionel se queda con el papel, y no lo reparte entre los tres, yo me quedo con todo el trapo.

–Bueno. Quédense con esas cosas, yo me llevo todo el hilo –dijo Leandro enojado.

Y así cada uno construyó su barrilete como pudo. Lionel, en lugar de piolín, usó los cordones de sus zapatillas. Luciano uso papel de diario. Y Leandro, con cinta de papel, hizo la cola de su barrilete. Después de mucho trabajo, salieron al jardín a remontarlos.

Pero ninguno logró remontar su barrilete. Intentaron muchas veces, hasta que se cansaron de correr. Cuando parecía que un barrilete comenzaba a elevarse, volvía a caer, y los otros dos chicos se reían.

Después de mucho probar, Lionel dijo:

–Chicos, esto no funciona. Algo hicimos mal.

–Claro que hicimos algo mal –dijo Leandro–. Vos tenés un hilo muy corto, Luciano usó papel de diario, y la cola de mi barrilete no pesa lo suficiente. Eso pasa porque no compartimos los materiales.

–Entonces compartámoslos –dijo Luciano –y nos turnamos para remontarlo.

Los tres chicos desarmaron sus barriletes, para armar uno con los materiales correctos. Minutos después, un hermoso barrilete verde estaba construido. Leandro tomo el hilo y comenzó a correr, pero el barrilete tampoco se elevó. Probaron Luciano y Lionel y tampoco funcionó. Entonces Leandro tomó la revista, la miró y dijo:

–No entiendo. Seguimos los pasos a la perfección. Se necesita hilo, papel barrilete, varillas de madera, trapo para la cola…–dijo Leandro.

–¿Qué pasa, Lean? –preguntó Lionel.

–Nos olvidamos de algo muy importante para poder remontar un barrilete.

Los amigos se miraron sin saber qué faltaba. Entonces Leandro les dijo:

–¡Falta viento! ¡Sin viento el barrilete no vuela!

Los tres amigos comenzaron a reírse tanto que no podían parar.

–Volvamos a intentarlo mañana –dijo Luciano, mientras los tres entraban a la casa para merendar.

9 de agosto de 2012

Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. La fecha, promulgada por la ONU en 1994, recuerda el día en que se reunió por primera vez la Junta de Trabajo destinada a solucionar las cuestiones relacionadas con estas poblaciones en materia de la educaciónsalud,derechos humanos medioambiente

La riqueza de la cultura aborigen es inmensa y milenaria: enAmérica, los incasmayas y aztecas habían desarrollado su conocimiento a grados tales de complejidad que, en muchos aspectos, éste era más avanzado que el de los europeos para la misma época. El calendario azteca, las terrazas incas, ideales para la agricultura, y los libros sagrados mayas, el Popol Vuh y el Chilam Balam, son testimonios del valor que la cultura y la ciencia habían alcanzado en estos pueblos. La influencia en la lengua es notable: palabras como cancha, chacra, garúa y papa, que utilizamos a diario, son de origen indígena. 

Si bien se habla indistintamente de “aborígenes”, debemos tener en cuenta que estos pueblos están formados por más de 350.000.000 de personas alrededor del mundo. Por ende, se trata de comunidades muy distintas entre sí, con una lenguaculturas y tradiciones propias.
 




6 de agosto de 2012

Carpas de Salta

Carpas de Salta, las vuelvo a recordar, 

bandoneón y guitarra, zambas para bailar. 

bandoneón y guitarra, zambas para bailar.  
Chicha y aloja, vinito pa’ tomar, 
ramas de albahaca verde, olor a Carnaval. 
Chicha y aloja, vinito pa’ tomar, 
ramas de albahaca verde, olor a Carnaval. 


Carpas de La Silleta, Campo Quijano y La Merced. 

Toda Salta de fiesta ¿quién pudiera volver? 

Toda Salta de fiesta ¿quién pudiera volver? 

Toda Salta de fiesta ¿quién pudiera volver? 



INTRO 



Agua florida, harina pa’ jugar 

canastillas de flores, todo pa’l Carnaval. 

canastillas de flores, todo pa’l Carnaval. 



Ella es alegres, airosas a bailar, 

ellos se hacen mil hachas de tanto zapatear. 

ellos se hacen mil hachas de tanto zapatear. 



Carpas de la Silleta...





La arenosa


Arenosa, arenosita

Mi tierra cafayateña

El que bebe de su vino

Gana sueño y pierde pena.

El agua del calchaqui

Padre de todas las siembras

Cuando uno se va y no vuelve

Baja llorando y se aleja.

Arena, arenita

Arena, tapa mi huella

Para que en las vendimias

Mi vida yo vuelva a verla.

Luna de los medanales

Lunita cafayateña

Luna de arena morena

En carnavales de ausencia.

Deja que beba en tu vino

La savia cafayateña

Y que me pierda en la cueca

Cantando antes que me muera.

Arena, arenita

Arena, tapa mi huella

Para que en las vendimias

Mi vida yo vuelva a verla.


2 de agosto de 2012

Emocionalmente inteligentes


Bajo la consigna : "Aulas emocionalmente inteligentes" vamos a trabajar e investigar acerca del "Bullying"



  • Leé las historietas y pensá si alguna vez viviste una situación similar.
  • Escribí lo que te sucedió o dibujalo, pero no pongas nombres.

Respondé en tu hoja:

a. ¿Está bien gritar para pedir algo? ¿Te gusta que te griten?
b. ¿Te parece que está bien pegar, como lo hizo el niño de la historieta?
c. Entre estos dos niños, ¿existe algún problema? ¿Cuál? ¿Cómo lo pueden solucionar?


Respondé en tu hoja:

a. ¿Para qué las esperarán en el baño?
b. ¿Por qué se querrán ir a su casa?
c. Entre estos dos grupos de niñas, ¿existe algún problema? ¿Cuál? ¿Cómo lo pueden solucionar?


Leé y contestá las siguientes preguntas en tu hoja:

a. ¿Sabías algo acerca del bullying?
b. ¿Presenciaste o viviste vos alguna situación de bullying?
c. ¿Se la contaste a alguien?
d. ¿Qué te gustaría saber del bullying?
e. ¿Qué sentís cuando te informás acerca de las consecuencias del bullying?






1 de agosto de 2012

Belgrano y el Éxodo Jujeño


Leé lo que expresaba Belgrano mientras se llevaba a cabo el Éxodo Jujeño:

“Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Excelentísimo Gobierno de las Provincias Unidas de la República del Río de la Plata, os he hablado con verdad. Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre nosotros y que no pierden
arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud. Llegó, pues, la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres…”.

Fragmento extraído de Los ideales de la Patria
1. Buscá en el diccionario el término “éxodo”.
2. Buscá información sobre el Éxodo Jujeño y respondé las siguientes preguntas: ¿qué día se llevó a cabo? ¿En qué condiciones? ¿La avanzada de qué tropas se impuso? ¿Cuáles fueron las órdenes de Belgrano? ¿Qué características tenía el grupo criollo que llevó a cabo el éxodo? ¿Por qué era paso obligado Jujuy? ¿Qué mineral se extraía del Cerro Potosí? ¿Qué significó el éxodo para los jujeños?
3. Releé el texto y decí cuáles son los derechos que Belgrano considera sagrados. Describí con tus palabras a cada uno.
¿Por qué contrapone esos derechos a la esclavitud? ¿Qué representa la esclavitud para Belgrano?
4. Este año se cumplen 200 años del éxodo jujeño. Buscá información en distintos medios y decí cómo se considera actualmente esta gesta histórica


El día de la Pachamama en la escuela



Celebración de la Pachamama

En distintos puntos del noroeste del país la Madre Tierra es homenajeada con rituales ancestrales, ceremonias, danza, música y comidas especiales. 


La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. En la tradición incaica, es la deidad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino. Es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino


El 1° de agosto es cuando se alimenta a la Pachamama, para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana de llama.



El rito supone que ese día debemos entregarle a la Madre Tierra todo lo que no quisiéramos que a nuestra familia le faltara durante el año y agradecerle por los favores recibidos durante el año pasado. Familias y vecinos se reúnen para abrir un pozo en la tierra, el cual será adornado con serpentina y papel picado. A continuación, se alimenta a la Tierra con maíz, quinoa, chalona, cordero, cabrito, distintas papas, habas, mazorcas, vino, cerveza, gaseosas, coca y otras comidas típicas. Luego se cierra el pozo con las manos y se le da de fumar.



Varias localidades del noroeste son sede de esta celebración. Entre ellas se destaca San Antonio de los Cobres, en Salta, donde desde 1995 se organiza la Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Originarios.  Aquí la festividad incluye, además de la ceremonia central del entierro de ofrendas a las 15 hs., ferias artesanales, comidas de diferentes comunidades collas, festival de música y danza. Durante todo agosto, San Antonio de los Cobres cuenta con un circuito turístico para conocer el poblado, visitar el increíble Museo de Arqueología de Alta Montaña y asistir a otros rituales de la Pachamama. La vecina localidad de Los Toldos también invita a celebrar. 



Entre otras ciudades que se rinde tributo a la Madre Tierra se encuentra Laguna Blanca, en Catamarca. Allí se realizan las ofrendas y también hay competencias deportivas y juegos. En la misma provincia, en Santa María es otro lugar que se suma a los homenajes. 


Jujuy es un importante centro de adoración a la Pachamama. En toda la provincia se le rinde culto mediante la realización de una ceremonia milenaria, en la que se dan ofrendas a la tierra, de comidas, bebidas y hojas de coca. 


La celebración adquiere mayor relevancia en Purmamarca, Tumbaya, Valle Grande y en toda la Puna jujeña.

    

En Tucumán, la localidad de Amaicha del Valle en los Valles Calchaquíes, realiza su celebración a la Pachamama en febrero, mes del carnaval, pero a su vez se pliega a esta celebración en agosto. Además, es sede del Museo de la Pachamama.



Una de las herencias del imperio incaico en nuestras tierras, fue la adoración a la Madre Tierra, según Juan Alfonso Carrizo la denominación correcta es Mamapacha, ya que así se la denomina en el Perú. Mama: madre y Pacha: universo, mundo,  o lugar (recordemos que en quechua Tierra es ashpa o allpa) por lo tanto Pachamama sería la madre de la tierra, madre del lugar o madre del cerro. La deformación de Mamapacha se debió a la interpretación local del quechua (lengua no originaria de nuestras tierras) por parte del cacano, el lule o el tonocoté. 

Sin duda en todo el Noroeste Argentino esta celebración se hace para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra; en algunas poblaciones el rito es más acentuado, pero en casi todos los casos esta veneración se acompaña también con ceremonias religiosas de profunda raigambre y de hondo sentir tradicional.  

Es poder de la Pachamama hacer crecer las cosechas,  el ganado, cuidar los animales silvestres y bendecir a los artesanos. Los festejos en su honor son los 1º de agosto, pero la celebración más conocida se realiza en el mes de febrero en Amaicha del Valle, localidad sita a 160 km al noroeste de Tucumán. 


Invocación para la siembra
Recogida por M. Anaya de Urquidi y difundida por el prof. Félix Coluccio en el Diccionario Folklórico Argentino



Khessua 

Pachamama llajtayoj, 

Upii, acullii sumaj mikhukhui 

Kai jallpha sumaj kanampaj 

Pachamama sumaj mama 

Kusilla, kusilla 

Allinta purichun yuntas 

Amataj saikhuchunjuchu 
Allinta muju phutuchun 
Amataj ima sajra kachunchu 
Amataj q’asa jappichunchu 
allintaj poq’ochun 
Q’anmantan mañakuiku 
Jinataj q’opuguaiku 
Kusilla, kusilla 



Pachamama de estos lugares 

Bebe, masca la coca y come a gusto esta ofrenda 

Para que sea buena esta tierra 

Pachamama buena madre 

¡Se propicia! ¡Se propicia! 

Haz que caminen bien los bueyes 

Y que no se cansen 

Haz que brote bien la semilla 
Que no le suceda nada malo, 
Que no le tome la helada, 
Que produzca buena cosecha 
A ti que te pedimos. 
Dánoslo todo 
¡Se propicia! ¡Se propicia! 












Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...