30 de mayo de 2010

Obra de Teatro

25 DE MAYO: LA LIBERTAD SE CONQUISTA



Primer escena:
(Un niño haciendo sus tareas en la casa. Su madre lee el diario. El padre lava los platos)
Niña: -Mira ma! Estoy terminando de dibujar el Cabildo. ¿Sabés que este año la patria cumple 200?
Madre: -Sí hija, 200 años, aún somos una nación joven.
Padre: (detiene su trabajo, como pensando en voz alta)- 200 años....¡Qué diría Moreno si pudiera vernos!
N:- ¿Moreno? ¿Quién era Moreno?
Madre: - El Secretario de la Primera Junta de Gobierno. Junto con Belgrano y Castelli fueron algunos de los que organizaron la Revolución de Mayo.
Padre: También estaba Saavedra que fue el presidente y que había nacido en el Alto Perú, hoy Bolivia.
Niña: ¿Qué? ¿el primer presidente de nuestro país fue un boliviano?
Padre: Sí, bueno, no exactamente, pero verás entonces los actuales territorios de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina formaban un solo país, el virreinato del Río de la Plata.
Madre: En realidad la lucha por la libertad fue de todos casi juntos, como pueblos hermanos.
Segunda Escena:
(La familia queda en un plano secundario. Actúan los hombres de Mayo. Moreno está escribiendo. Paso sentado piensa. Castelli da vueltas por la habitación. Mujeres en simultáneo cosen y bordan)
Castelli: -¿Qué haces Mariano? ¿Otra vez escribiendo? Me bulle la sangre por los acontecimientos. El Rey está preso. La invasión de Napoleón a España es resistida por el pueblo.
Moreno: - Es nuestra oportunidad para formar nuestro propio gobierno y hacer leyes justas para que el pueblo no sufra más.
Juan José Paso:- Claro, leyes con las ideas que propusiste en Chuquisaca, no? cuando te recibiste de abogado (con tono ceremonioso) “Debe abolirse toda forma de servidumbre o esclavitud”
Moreno: - Sí. Cuando mis padres me enviaron a estudiar a la mejor Universidad del Virreinato, nunca pensé que cambiarían tanto mis ideas. Ver el dolor del pueblo indio cuando iban a las minas me conmovió.
(en cuadro simultáneo pasan niños vestidos como coyas con paso pesado y triste, azuzados por un capataz con látigos)
C:- No es para menos, la servidumbre en las minas del Potosí es la muerte segura. Y todo para llevarse la plata a España.
M: ¿Y las mujeres? Tampoco hay que olvidarse de ellas. Cuando muere el marido quedan despojadas de sus bienes. Pobres y a merced de sus hermanos varones. Si me ocurriera algo no quisiera que mi Guadalupe quedara desamparada. El nuevo gobierno debe otorgarles el derecho a heredar la propiedad de sus maridos y además deben poder ir a la escuela.
Esposa de Moreno, Guadalupe: Gracias Mariano por pensar en nosotras.
C:- Todavía recuerdo cuando leíamos los libros prohibidos de los pensadores que iluminaron la Revolución Francesa. ¿Te acordás? Entonces parecía un sueño terminar con las monarquías y poder tener gobiernos republicanos elegidos por el pueblo. (ojea libros en la mesa)
M.: - ¿Leíste las propuestas de Belgrano?
C.: - ¿Quién Manuel? Están rebuenas. Claro que sí, el nuevo país tiene que dar impulso a la agricultura. ¡Basta de vivir del contrabando o de la explotación de los indios y los esclavos negros!. Hay que trabajar la tierra para producir con honestidad nuestros alimentos.
(cuadro de labradores de la tierra sembrando)
M.: Juan José, ¡qué lindo hablás!
C.: Bueno, vos escribí que yo seré la voz de la revolución. Ardo en deseos de recorrer de punta a punta el país explicando y explicando las ideas de nuestra revolución.
(se escucha el grito de Tomás, ex esclavo, desde fuera de escena )
Tomás: - Don Mariano, Don Castelli, pronto escuchen la noticia
C.: - Mira quien está aquí, Tomás, nuestro amigo de la Reconquista, durante las invasiones.
Paso.:- Sí, desde que el Cabildo le dio la libertad por su valentía durante los combates contra los ingleses, se ha vuelto fervoroso defensor de las ideas revolucionarias.
C.: - No es para menos. Los esclavos saben que si los patriotas triunfamos se acabará la esclavitud.
(Tomás entra corriendo agitado)
T.: Don Mariano, Don Castelli, el Virrey convocó al cabildo que pidieron los vecinos. Estamos de nuevo, en la calle, como en las invasiones, ahora nadie nos para!!!. Boromborom – borombombom (bailando el candombe a todo ritmo)
No se olviden de nosotros cuando estén adentro ¿eh?
C.: Vamos Mariano, la libertad nos espera.
M.: Sí, vamos Juan José. La libertad está naciendo.
3ra escena de cierre: en la plaza con pregones y candombe
Laura Marrone

21 de mayo de 2010

Palabras Claves

Algunas palabras tiene la capacidad de abrir puertas. Son, por cierto palabras “mágicas” en tanto nos dan pistas sobre el contenido de un texto. Se trata de claves a partir de las cuales podemos identificar los temas más importantes.

Ejemplo:

Brillante Belleza
Las gemas o piedras preciosas son minerales que tienen dos cualidades muy particulares: son escasos y durables. Los humanos valoramos este tipo de piedras porque se trata de minerales que conservan su belleza sin rayarse ni romperse durante mucho tiempo. Entre las piedas preciosas se incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.
Algunas gemas son el resultado de la transformación que sufren las rocas tras permanecer enterradas, comprimidas y calententadas por el movimiento de las placas tectónicas. Por ejemplo, los rubíes, se forman cuando las rocas sedimentarias se transforman durante la formación de montañas. Las esmeraldas, en cambio, sofrman cuando los líquidos se cristalizan dentro o rodeando una piedra granítica que se está enfríando y los diamantes, se forman en las profundidades de la tierra. Como consecuencia de las erupciones volcánicas, movimientos de placas o la erosión, las piedras preciosas pueden aproximarse a la superficie.

¿De qué trata el texto? ¡De piedras preciosas! Por lo tanto, las palabas claves son las que refieren específicamente a eso... y ninguna otra más. Fijate además que si quitáramos esas palabras, el texto perdería todo sentído y sería prácticamente incomprensible.

Cuando lees un texto resulta muy práctico ir marcando las palabras claves con un círculo o un marcador resaltador, esto te ayudará a detectar las ideas principales

Actividad:

Elije una noticia del diario, leela con mucho cuidado y marca las palabras claves que detectes. Luego analiza si las palabras que has marcado refieren en verdad al tema principal del que trate la noticia. Si tenes dudas... volvé a leer.

Fuente: educación.idoneos.com

9 de mayo de 2010

El túnel de los pájaros muertos



 


EL TÚNEL DE LOS PÁJAROS MUERTOS
Autor: Marcelo Birmajer 

La siniestra historia de Atilio Dentolini comienza con un grupo de amigos en una casa abandonada, una venganza y varias desapariciones. Luego, el destino lo llevará al sitio de sus peores pesadillas: el Instituto Baldesarre. Allí habitan extraños personajes, un cementerio de pájaros suicidas y el olvidado parque de diversiones que alberga una maldición asesina. ¿Se atreverán Atilio y sus amigos a desafiar el terror y atravesar el túnel macabro? ¿Podrán salvarse de la locura y develar el misterio que se esconde detrás de las muertes?






-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


leer, leer, leer....



4 de mayo de 2010

Casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires


Guía de trabajo:


  • Confeccionar un croquis o plano de la Plaza de Mayo y de La Manzana de la Luces. Indicar calles y principales edificios.
  • ¿Por qué se llama Manzana de las Luces?
  • ¿Qué función cumplía la Procuraduría de Misiones?
  • Redacta un informe sobre tu visita a la iglesia de San Ignacio.
  • ¿Qué función cumplían los túneles; cuándo fueron descubiertos y como se conservan?
  • ¿Qué instituciones políticas y educativas funcionaron en la manzana de las luces?
  • Consignar las reformas sufridas por el Cabildo desde la época colonial hasta nuestros días.
  • Pregunta a tus padres, consigna y describe, seis importantes sucesos de la historia argentina que hayan tenido como escenario la Plaza de Mayo.
  • El actual emplazamiento de la Casa de Gobierno estaba antes ocupado por la Aduana. Realiza un informe consignando la importancia de esta institución durante los siglos XVIII y XIX.
  • ¿Qué restos del antiguo edificio se conservan hoy?
  • ¿Dónde están ubicados?

Plaza de Mayo:
Fue delimitada en el año 1580 con el nombre de "Plaza Grande" por el conquistador español Juan de Garay, fundador de la ciudad. Durante la época de la colonia, y según marcaba la "Ley de Indias", aplicada durante la conquista de América, los conquistadores españoles debían ceder un terreno que estaría rodeado por las instituciones más importantes: la Catedral, el Cabildo, etc. Y aún hoy sigue manteniendo ese espíritu, siendo el centro institucional de la Argentina ya que allí ocurrieron, y ocurren, algunos de los hechos más importantes de la historia del país.
Su actual nombre recuerda la revolución con la que se inició el camino de la independencia nacional.

Plaza y Pirámide de Mayo
En el centro mismo de la plaza se puede encontrar la Pirámide de Mayo, construida en 1811 por orden del Cabildo de Buenos Aires para celebrar el primer aniversario de la Revolución del 25 de Mayo de 1810 (primer gobierno patrio). La obra original se encuentra dentro de la nueva, efectuada en 1856 por el pintor y arquitecto argentino Priliano Pueyrredón y es considerada como el monumento más antiguo de la ciudad. En su parte superior tiene una estatua de la Libertad, obra del francés Joseph Duburdieu y en el interior de la pirámide se colocó tierra de todas las provincias argentinas. En 1912 se la desplazó 63 metros hasta su ubicación actual.

 Banco Nación
Frente a la Plaza de Mayo, en la manzana formada por las calles Reconquista, Bartolomé Mitre, 25 de Mayo y Rivadavia, se encuentra el edificio del Banco de la Nación Argentina. La obra pertenece al arquitecto Alejandro Bustillo y fue inaugurada en 1944. La construcción cubre unos cien mil metros cuadrados de superficie, sus techos están revestidos con cobre y las puertas de acceso están realizadas en bronce y tienen un peso que varía entre las 10 y 16 toneladas. En su interior funciona un museo histórico y numismático.

Casa de Gobierno
Sobre la calle Balcarce y frente a la Casa de Gobierno ("Casa Rosada") se halla el monumento al creador de la bandera y héroe de la independencia: el General Manuel Belgrano. La obra fue realizada por los escultores Carrier Belleusé y Manuel de Santa Coloma.
En cuanto a la Casa de Gobierno, sede de la presidencia de la República, ocupa el edificio en que originalmente se hallaba el antiguo fuerte de la ciudad y luego (1873) se comenzó la construcción del edificio de Correos. Entre otras dependencias oficiales, allí funciona el Ministerio del Interior.
El edificio está custodiado por soldados del Regimiento de Granaderos a Caballo (histórico regimiento creado por el General San Martín en el año 1812).

 Monumento a Juan de Garay
Sobre el costado de la Casa Rosada, en Av. Rivadavia y Av. Leandro N. Alem se encuentra el Monumento a Juan de Garay, que, como ya dijimos, fue el fundador de la ciudad en 1850.

Monumento a Colón
Seguimos caminando por la Av. Rivadavia hacia el Río, cruzando la Av. Leandro N. Alem, y justo frente a la Casa Rosada, está ubicado el Monumento a Colón, realizado en 1921. Si nos ubicamos mirando hacia la Casa Rosada, a nuestra derecha podremos ver el Palacio de Correos y el edificio correspondiente a la Prefectura Nacional, y a la izquierda el Comando en Jefe del Ejército. También sobre nuestra izquierda pero justo frente a la Casa de Gobierno podremos ver el Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos.
Avancemos por la calle Hipólito Yrigoyen. Sobre el frente del Ministerio de Economía se observan sus mármoles seriamente dañados, como resultado del bombardeo que se realizó a la Casa Rosada y la Plaza de Mayo durante la llamada "Revolución Libertadora" (16 de Junio de 1955) en que se intentaba derrocar al entonces presidente Perón.

Museo de la Casa de Gobierno
Sobre la misma calle, en la manzana de la Casa Rosada, se encuentra el "Museo de la Casa de Gobierno". Aquí pueden verse materiales, vestimentas y documentos relacionados con la actividad de los diversos presidentes argentinos. También pueden observarse los restos de la "Aduana Taylor", la vieja aduana de Buenos Aires y que se encontraba sepultada debajo de la Casa Rosada.

Antiguo Congreso Nacional
Sigamos por la calle Hipólito Yrigoyen hasta llegar, nuevamente, a Balcarce. Justamente en Balcarce 139 se encuentra ubicada la Academia Nacional de la Historia, en cuyo interior está el antiguo recinto del Congreso Nacional que funcionó entre 1864 y 1905.

Iglesia de Santo Domingo
A una cuadra de allí, en el cruce de Av. Belgrano con Defensa, se encuentra la Iglesia de Santo Domingo, terminada de construir en el año 1779, en cuyo atrio está el mausoleo que guarda los restos del general Manuel Belgrano. En una de sus torres aún hay impactos de balas de cañón recibidos entre 1806 y 1807, durante la lucha por la reconquista de la ciudad ocupada entonces por las tropas invasoras británicas. En el interior del templo se encuentra uno de los estandartes capturados a los ingleses en medio de la cruenta guerra.

Basílica de San Francisco y Capilla de San Roque
Bajemos por la calle Defensa. En el número 372 se encuentra el Museo Nacional del Grabado.
En Alsina y Defensa está la Basílica de San Francisco (1754). Tiene una sola nave y tras su altar mayor se colocó un tapiz con escenas de la vida de San Francisco de Asís, diseñado por el artista Horacio Butler entre 1968 y 1976. Contigua a la Basílica se halla la Capilla de San Roque, restaurada en 1965; su nave presenta en el altar mayor y en los laterales imágenes del siglo XVIII.

Museo de la Ciudad y Farmacia la Estrella
Frente al templo se encuentra el Museo de la Ciudad emplazado en una casa de 1894. Su finalidad es rescatar la memoria de la ciudad, su patrimonio arquitectónico, y objetos representativos. Allí se atesoran los más diversos objetos, desde un botón hasta elementos de arquitectura, muebles y objetos relacionados con la vida diaria de los porteños de principios de siglo.
En la planta baja, y como parte integrante del museo también está la “Farmacia de la Estrella”, conservada tal cual lucía en 1900 y decorada con pinturas alusivas.

Iglesia San Ignacio y Colegio Nacional Buenos Aires
En la esquina de Bolívar y Alsina se ubica el templo más antiguo de la ciudad, la Iglesia de San Ignacio, inaugurado en 1723. Su interior respeta el clásico trazado de las iglesias jesuíticas, y su fachada presenta detalles del período barroco. Igual estilo se da en los altares, cuya antigüedad también data del siglo XVIII.
Frente al 263 de la calle Bolívar se encuentra la sede del Colegio Nacional Buenos Aires (dependiente de la Universidad de Buenos Aires) una construcción de estilo francés proyectada por el arquitecto Norberto Maillart.

Manzana de las Luces y Túneles
También en las proximidades de la Plaza de mayo se encuentra la denominada “Manzana de las Luces”, bordeada por las calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina, un área que en el siglo pasado fue el centro cultural de la ciudad, ya que allí estaban emplazados el Museo Público, la Universidad, la Sala de la antigua Junta de Representantes y otras instituciones que fueron reconstruidas.
Frente a esta construcción (en la esquina de Perú con Alsina) se halla la estatua ecuestre del General Julio Argentino Roca.
La manzana de las Luces se llamó de esta manera refiriéndose como Lucesal saber, ya que está formada por varias instituciones educativas, como por ejemplo la Facultad de Ciencias Exactas, el Colegio Mayor (actualmente Nacional buenos Aires) y la iglesia de San Ignacio.
Todas estas luces del saber están relacionadas con todas las tareas jesuíticas que se llevaron a cabo en aquella época.
Era un centro comercial donde llevaban sus productos los guaraníes. Las ganancias eran repartidas entre los jesuitas y los indios.
El edificio tiene forma de Claustro con dos plantas.
En la planta alta estaban las oficinas y en la planta baja estaban los almacenes en donde se guardaban los productos.
En 1686, con el producido de los primeros hornos de ladrillos de Buenos Aires, comenzaron a levantarse la torre sur y los muros del frente de la iglesia, que ya existía, construida sobre muros de adobe. Desde 1712, según planos del jesuita Juan Krauss, comenzó a edificarse la iglesia actual, que conserva aquella torre sur y muro frontal originales: junto con un tramo de galería subterránea del desaparecido Fuerte, son los elementos arquitectónicos más antiguos de la ciudad. La construcción fue dirigida por el propio Krauss y por los Coadjutores jesuitas Andrés Blanqui y Juan Bautista Prímoli (arquitectos), Juan Wolff (maestro de carpintería), y Pedro Weger (maestro de herrería). La iglesia se inauguró en 1722 y se consagró, ya terminada, en 1734. Es la más antigua que se conserva en Buenos Aires, para cuya defensa fue bastión durante las Invasiones Inglesas. La iglesia, que responde a la tipología originada en Il Gesú de Roma (Arq. Vignola, siglo XVI), tiene planta en cruz latina, con una nave principal, dos laterales -cada una constituida por cinco capillas- y ábside rectangular. Características singulares de San Ignacio, que comparte únicamente con la Catedral de Montevideo, son la cúpula sobre tambor cuadrangular, en el crucero, y la doble altura de las naves laterales. La fachada, cuya autoría se discute, muestra influencia del barroco bávaro. El Ingeniero Felipe Senillosa la completó, a mediados del siglo XIX, agregándole la torre norte, similar a la sur, ambas rematadas por cupulines revestidos en azulejos Pas de Calais. El altar mayor, original del siglo XVII, fue tallado en madera y dorado por Isidro Lorea. En esta iglesia, que integra la Manzana de las Luces, tuvo lugar en 1821, el acto de inauguración de la Universidad de Buenos Aires.

Los Túneles
Los túneles de la manzana de las luces fueron descubiertos al azar en 1980 por medio de excavaciones. La línea A de subtes corta un túnel.
Se cree que los mismos fueron construidos por los jesuitas (1600/1700) ya que estos eran las únicas personas capacitadas intelectual y técnicamente como para poder concretar cierta obra. Además, siempre se encontraron túneles debajo de las instalaciones jesuíticas.
Los túneles están hechos de TOSCA, que es tierra mezclada con arcilla.
En cuanto al porqué de esta obra, hay diferentes hipótesis:
Se creyó que eran para contrabando, pero como el contrabando ya existía en la superficie, no se tomó tan en serio esta hipótesis.
La segunda, dice que se construyeron para defensa y prevención, ya que el río podía traer piratas. En tal caso, el vigía corría por los túneles hasta llegar a la Casa Rosada, donde daba la noticia.
La última, dice que se construyeron para formar una red que uniera a los edificios importantes.
Casi nadie en la ciudad sabía de la existencia de los túneles, excepto algunos alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires. Se dice que ciertos alumnos se escapaban de alguna hora de clase y se escondían o se iban a fumar, y como estaban llenos de ratas se supone que de ahí derivó la palabra ratearse que usamos los alumnos cuando nos escapamos del colegio.
Se conservan cerrados por rejas, porque antes estaban abiertos al publico y la gente se llevaba pequeños pedazos de las paredes. La parte que pudimos ver es una unión de tres túneles. A las paredes que no quedaron detrás de las rejas, se les inyectó cemento para que no se pueda rascar la arcilla con las manos y se les dio una forma simula los picos que usaron los jesuitas.
Estaban emplazados el Museo Público, la Universidad, la Sala de la antigua Junta de Representantes, la Facultad de Ciencias Exactas, el Colegio Mayor (actualmente Nacional buenos Aires) y la iglesia de San Ignacio y otras instituciones que fueron reconstruidas.

Legislatura de la Ciudad
El palacio de la Legislatura de la Ciudad abarca la pequeña manzana comprendida por las calles Hipólito Yrigoyen, Perú y la diagonal Julio A. Roca. Se trata de un palacio estilo Luis XIV compuesto por un subsuelo, planta baja, piso principal, cuatro plantas superiores y una torre central de 96 metros de altura. Los tres frentes están coronados por 26 estatuas, todas ellas obras de escultores argentinos o naturalizados. El edificio es obra del arquitecto Héctor Ayerza y el constructor fue Luis Falcone y se inauguró el 3 de Octubre de 1931 luego de 5 años de trabajos. Un rasgo característico lo constituye un carillón de 30 campanas y su funcionamiento permite la ejecución de cualquier melodía. Interiormente es de un gran lujo, con artesanías realizadas en roble americano y nogal italiano, columnas de mármol de Grecia, arañas de bronce y cristal. El Salón Dorado es réplica del Salón de los Espejos del Palacio de Versailles.

Cabildo
Apenas unas cuadras más adelante, en Bolívar, se llega al Cabildo de Buenos Aires (actualmente monumento histórico nacional), diseñado por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui en 1580. Sufrió varias reformas, la última en 1933, realizada por el arquitecto Mario Buschiazzo. En su interior funciona el Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo donde se exponen colecciones de armas, medallas y muebles de la época de la Independencia (siglo XIX).
El edificio original del Cabildo fue demolido en las primeras décadas del siglo XVIII. Lo reemplazó un edificio de dos plantas, proyectado por el Hermano Jesuita Andrés Blanqui, cuya construcción se terminó en 1751. Con doble arquería hacia el frente de la Plaza y una torre central, albergaba en su planta baja una capilla y oficinas, y, en la planta alta, la Sala Capitular. En 1767 se anexó el terreno posterior, donde se construyó una cárcel para hombres, separada del edificio principal por un patio. Desde 1812 en adelante sufrió modificaciones y cambios de uso, que culminaron en 1879 con la remodelación proyectada por Pedro Benoit para adaptar al Cabildo como sede de los Tribunales de Justicia. El edificio quedó sustancialmente modificado, con el techado de los patios internos, el agregado de un cuerpo a la torre y la italianización de la fachada. En 1889, se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la apertura de la Avenida de Mayo. En 1931, la apertura de la Diagonal Sur suprimió tres arcos del sector sur, reemplazados por una esquina en ochava. Para entonces, la torre ya había sido demolida, por problemas estructurales. Fue restaurado en 1940 por el Arquitecto Mario Buschiazzo. Sobre la base de fuentes documentales gráficas y escritas, sondeos y cateos en obra, Buschiazzo retrotrajo al Cabildo al aspecto que ofrecía en la época colonial, reconstruyendo la torre, recuperando los tejados a dos aguas, rehaciendo carpinterías y herrería según los referentes de fines del siglo XVIII. Hoy es sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, y del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.
Seis acontecimientos históricos:
• La revolución de Mayo en 1810
• La acampada de las tropas brasileras en 1853
• El festejo del centenario en 1910
• El 17 de octubre de 1945
• El bombardeo de la Plaza de Mayo en 1955
• La manifestación por la invasión de las Malvinas el 2 de abril de 1982

Sede del Gobierno de la Ciudad
En diagonal a la Catedral se ubica el Palacio Municipal, en la esquina de Av. de Mayo y Bolívar, de estilo académico francés.

Catedral Metropolitana
En la intersección de Rivadavia y San Martín se encuentra la Catedral Metropolitana, con su fachada de estilo neoclásico. Fue construida en el año 1827 y en su frente hay doce columnas simbolizando a los apóstoles. El interior está dividido en cinco naves. Sobre la nave derecha se halla el Mausoleo del General José de San Martín, héroe máximo de la Argentina, obra del escultor francés Albert-Carrier Belleuse.

La Aduana de Taylor
Es una de las instituciones más antiguas del país, su comienzo se remonta a los tiempos de la conquista y colonización por parte de España.
Por ser una entidad recaudadora y proveedora de recursos económicos ha tenido influencia y participación activa en el acontecer histórico de nuestra "Patria".
Los historiadores consideran como el antecedente más antiguo de la actividad aduanera en tierras del Plata a las disposiciones contenidas en la Cédula Real firmada por el Emperador Carlos V el 19 de julio de 1534, en favor de Don Pedro de Mendoza, autorizándolo a emprender la conquista y "poblar las tierras y provincias que hay en el río de Solís que llaman de La Plata".
Dicha Cédula Real establecía la exención del pago de derechos del 7 ½ % (almojarifazgo) de todos aquellos bienes que llevaran consigo los colonos, para su uso o consumo personal y no con fines comerciales, en cuyo caso, era obligación del Tesorero Don Rodrigo de Villalobos, que integraba la expedición de Mendoza, formular los cargos correspondientes.
El primer registro oficial que se conserva de una operación data del 1 de junio de 1586 y corresponde al ingreso de mercaderías introducidas por la nave " Nuestra Señora del Rosario", procedente de Santos (Brasil), propiedad de Don Alfonso Vera.
La fecha señalada anteriormente, fue instaurada como "Día de la Aduana" mediante Resolución Nro. 792/62. En 1997, se conmemoró 411 años de existencia de la Aduana Argentina.
Durante muchos años el desarrollo de la actividad aduanera estuvo ligada al lento crecimiento poblacional de la región del Plata que registraba una escasa actividad comercial y reducida recaudación.
El monopolio comercial impuesto por la Metrópoli durante el siglo XVI afectó seriamente al Río de la Plata porque se priorizaron las rutas de las colonias proveedoras de metales preciosos. Recién en 1776 España creó el Virreynato y permitió que Buenos Aires comercializara libremente sus productos con los Virreynatos del Perú, Nueva España, Nueva Granada y Guatemala.
En 1777 el primer Virrey, Don Pedro de Zeballos, autorizó el libre comercio entre el Río de la Plata y los puertos españoles, comenzando la reactivación comercial de Buenos Aires. En 1778 se crea la Real Aduana en esta ciudad.
La Revolución de Mayo impulsó medidas que aseguraran la libertad de comercio sin restricciones, lo que implicó reorganizar las instituciones administrativas y transformar a la Aduana en concordancia con el espíritu revolucionario de la época que estaba imbuido del liberalismo filosófico y político vigentes a comienzo del siglo XIX .
Los primeros gobiernos patrios se fijaron como objetivos mejorar los servicios aduaneros, combatir el contrabando y el aumento de la recaudación tanto nacional como provincial, dado que existían aduanas interiores.
Desde l826 fracasaron diversos intentos para unificar las aduanas. Recién en 1852, después de la caída de Rosas, en el Acuerdo de San Nicolás, se determina que los impuestos de aduana en las importaciones y exportaciones tendrán carácter nacional y que las mercaderías de origen extranjero, una vez nacionalizadas, podrán transitar libremente de una provincia a otra.
DISTINTAS DENOMINACIONES DEL ORGANISMO
1877: Dirección General de Rentas
1931: Dirección General de Aduanas
1947: Administración General de Aduanas y Puertos (Ley Nro. 12964)
1949: Dirección Nacional de Aduanas (Decreto Nro. 8803)
1963: Aduana de la Nación (Ley Nro. 6087)
1969: Administración Nacional de Aduanas (Decreto Nro. 6979)
1997: Dirección General de Aduanas (Decreto Nro. 418/97)

Las arterias ocultas de la Manzana de las Luces
Son parte esencial de la historia argentina y de la vida antigua y secreta de Buenos Aires. Estas galerías son las arterias ocultas de la Manzana de las Luces que fué el cerebro de la ciudad.
Mucho es lo que se ha dicho y en verdad poco lo que verdaderamente se sabe acerca de la existencia de los túneles que corren debajo de la Ciudad de buenos Aires. Muchos de ellos han sido localizados en los barrios de Montserrat y de San Telmo, pero se cree que había uno que llegaría hasta la Recoleta.
Infinitas son las preguntas que podrían hacerse. El misterio muestra sólo uno de sus rostros. Se aventuran hipótesis sobre el destino que se les daba en la época de la colonia. ¿Quién habrá sido el que ideó su construcción? ¿En qué momento fueron excavados? ¿Con qué motivos?. Aún hoy el tema no está claro. Hay algunos historiadores que han negado su existencia, mientras muchos otros han tenido oportunidad de visitarlos y estudiarlos.
Parece ser que estos túneles formaban una red que unía las iglesias, los edificios públicos y el Fuerte, que estaba constituida por dos que corrían de sur a norte y uno que lo hacía de este a oeste. Habían sido excavados a cinco metros de profundidad directamente en la tosca, con zapa, y se presume que la fecha de construcción data de los siglos XVII y XVIII.
No pocas opiniones señalan como probable que los hayan construido como medio de defensa. Y esto es posible, si pensamos que una ciudad como Buenos Aires, codiciada por piratas y corsarios, no tuviera más que un fuerte para protegerse. También puede pensarse que, tal vez, las autoridades españolas prefirieran el río como defensa, con sus grandes bajantes, o acaso escogieran los túneles que, por otra parte, eran muy comunes en Europa, para poder comunicarse rápidamente con los puntos estratégicos de toda la ciudad.
También se ha dicho que los túneles estaban destinados a guardar mercaderías que entraban de contrabando. Se sabe que esta actividad se había convertido casi en una institución en el Río de la Plata, y participaban de ella los comerciantes y las autoridades inclusive.
Con el tiempo y el desarrollo de los centros urbanos, la paulatina instalación de sistemas eléctricos y sanitarios, y la construcción de cimientos de nuevos edificios, gran parte de estos valiosos testimonios arqueológicos se fueron perdiendo.
En el año 1983 se realizó la puesta en valor y consolidación de tres pequeños tramos, que se dirigen, uno hacia el sudeste, otro hacia el este y el tercero hacia el oeste.

3 de mayo de 2010

Microbios

1. ¿Dónde viven los microbios? ¿Cómo son?

Los microbios viven en el aire, en el agua, en la tierra, como en tu propio cuerpo. Son tan, pero tan chiquitos, que sólo pueden verse con un microscopio.

2. ¿Cuántas clases de microbios hay?

Los microbios pueden ser: virus, bacterias, parásitos u hongos.

3. ¿Cuánto tardan en crecer los microbios?

Los microbios como son muy, muy, muy chiquitos crecen más rápido que nosotros. Entonces se hacen adultos en poquito tiempo, y pueden formar otros microbios iguales a ellos. De esta forma pueden llegar a ser millones en un día.

4. ¿Por dónde entran los microinvasores?

Los microinvasores pueden entrar al cuerpo de diferentes formas. Principalmente ingresan a través de la piel (que es una barrera que defiende al cuerpo de muchas enfermedades y por eso debe estar limpia y sana). Cuando la piel se daña, a través de ella pueden penetrar diferentes invasores.
Las manos, si no están limpias pueden ayudar a los microinvasores a entrar en el cuerpo, por ejemplo cuando nos llevamos las manos a la boca.
Por eso es muy importante lavarse las manos siempre, porque el agua y el jabón nos ayudan a estar sanos.

5. ¿Todos los microbios son malos?

Algunos microbios ayudan a elaborar alimentos, medicamentos y vacunas. Otros, los “microinvasores”, pueden enfermar a las personas, a los animales o a las plantas. También pueden contaminar el agua, el aire, la tierra y los alimentos.

6. ¿Qué es la giardia lamblia? ¿Cuáles son los síntomas que puede tener un niño con posibles parásitos en el intestino (giardiasis)?

La giardia lamblia es un parásito que invade el intestino delgado y se adhiere a la superficie intestinal. Puede hallarse en los conductos hepáticos y la vesícula biliar, causando infecciones sintomáticas o asintomáticas.
Muchas personas presentan estas últimas, otras (sobre todo los niños) manifiestan dolores abdominales, nauseas, cansancio, flatulencias, retorcijones, pérdida de apetito y diarreas intensas (que provocan pérdida de peso y deshidratación).
La diarrea puede autolimitarse o hacerse crónica, y se caracteriza por la presencia de heces grasas, claras y malolientes. Cuando se producen episodios de diarreas y vómitos, es importante la ingesta de líquido para evitar la deshidratación.
Pueden tambiénn producirse episodios crónicos variables en el tiempo, con dolores de cabeza, urticaria, mialgias e intolerancia a la lactosa.
En las áreas endémicas los niños son más susceptibles a contraer esta enfermedad; con una máxima incidencia entre los 6 y 10 años.
La giardia lamblia se transmite por contaminación fecal de agua y/o alimentos, o a través de las manos sucias de los enfermos.
Con tratamiento es posible eliminar al parásito.
Como hay muchos otros parásitos y microorganismos que pueden afectar a un niño y presentar síntomas similares, lo mejor es consultar al pediatra.

7. ¿Cómo pueden prevenirse las parasitosis?

Para prevenir las parasitosis es importante consumir alimentos cocidos y agua potable, o hervir el agua (si se desconoce su origen), antes de tomarla ya que la lavandina no es efectiva para matar a algunos parásitos (como por ejemplo la giardia lamblia). Además, es preciso lavar bien con agua potable frutas y verduras antes de comerlas, y lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño y luego de cambiar los pañales.
La leche materna, también previene la infección en los bebés.

8. ¿Qué es el oxiurus?

El oxiurus es un parásito intestinal que se caracteriza por su fácil contagio entre personas que comparten el mismo espacio.

9. ¿Qué son los streptococcos? ¿Qué producen?

Los Streptococcus pyogenes son bacterias aerobias que miden entre 0.5 y 1 micra de diámetro; cuando se desarrollan en medios de cultivo forman cadenas de ocho o más individuos.
Existen diferentes especies de estreptococos, y para diferenciarlos se utilizan métodos que permiten medir la actividad de diferentes enzimas, la sensibilidad o resistencia a determinados antimicrobianos, su capacidad de destruir glóbulos rojos (producir hemólisis); entre otras.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...