29 de abril de 2009

Ponerse en la piel del otro

Otros chicos 


¿Todos los chicos de nuestra edad harán lo mismo? ¿En qué nos parecemos? ¿En qué nos diferenciamos? En esta actividad les proponemos que se pongan en la piel de otro chico que tiene una vida diferente de la de ustedes: que imaginen cómo es su vida, su sentimientos, sus actividades de todos los días. Son actividades para hacer en grupo.


Objetivo de la actividad 


Reconocer las diferencias existentes entre las personas, grupos y sociedades y valorizarlas, reconociendo que la relación con otra persona distinta nos enriquece y nos ayuda a construir nuestra identidad personal.




Los ejercicios que proponemos para desarrollar este eje temático tienen por finalidad: 
Estimular el conocimiento y la autoestima de los niños y las niñas mediante la identificación y el respeto por las diferencias entre las personas y los grupos. 
Desarrollar sentimientos de solidaridad, valorar las diferencias como punto de partida para el desarrollo de las potencialidades individuales y de los vínculos sociales. 



Desarrollo de la actividad


1. Elijan una de las siguientes opciones:
Soy un chico/chica que vive en la ciudad.
Soy un chico/chica que vive en el campo.
Soy un chico/chica que vive en una zona de guerra.
Soy un chico/chica que vive en la Edad de Piedra.
Soy un chico/chica que vive en el año 3000.


2. Pónganle un nombre este personaje.


3. Imaginen un día en la vida de ese chico/a.


Completen su agenda personal con las actividades que hacen en un día cualquiera en su vida.


Pueden usar esta agenda de modelo:


Agenda
Hora
Actividad
Preguntas para orientarse
8.00
¿A qué hora me levanto? ¿Qué como? ¿Con quién desayuno? ¿Ayudo a cocinar o a ordeñar los animales o a cosechar la fruta?
8.30

¿Adónde voy? ¿A la escuela? ¿Queda lejos? ¿En qué viajo? ¿Con quiénes voy? Si no voy a la escuela, ¿qué hago?
8.45

Si voy a la escuela, ¿cómo es mi escuela? ¿Hay muchas aulas, muchos maestros? ¿Cómo empezamos la clase? ¿A qué juegan mis compañeros? ¿Cuáles son los juegos que a mí más me gustan? ¿Cómo es el patio? Etc.
12.00


¿Hora del almuerzo? ¿Almuerzo con mis compañeros y maestros? ¿O como solo en el bosque o escondido en un túnel las comidas que más me gustan? ¿Qué alimentos estoy acostumbrado a comer?
16:00
18:00
20:00
22:00

4. Elaboren una historieta con los datos de las actividades que escribieron en su agenda.

5. Cuando la historieta esté concluida, se socializará cada producción y se elaborará un listado de las situaciones en común y de las situaciones diferentes:

6. El docente pedirá a los alumnos que reflexionen sobre el cuadro anterior orientando la charla hacia la aceptación y el respeto de esas diferencias y similitudes.
Autores: Ministerio de Educación. Otros chicos. En: Derechos de la infancia y la juventud.
www.educ.ar/educar/otros-chicos.htm

Los grupos sociales

La vida según...
El encuentro con personas que no son de nuestro grupo social de pertenencia puede provocarnos y desatar conductas diversas. En principio, estas personas nos parecen extrañas y al no comprender el sentido de sus diferentes comportamientos culturales (cómo se visten, cómo se relacionan entre ellos, cómo hablan, etc.) los subestimamos, o incluso creemos muchas veces que nuestros comportamientos son los únicos posibles, valiosos o verdaderamente "civilizados".

• La vida de Lira
1) Leé la historia de Lira.

Lira, un sobrenombre como el que tienen todos los gitanos, vive con su familia en la provincia de Buenos Aires. En el barrio, de casas y edificios bajos, la mayoría de los vecinos son gitanos. A Lira le molesta que su mamá le haga las tradicionales trenzas, porque le tira el pelo. Pero igual, a ella le gusta ser gitana. Tiene 12 años y usa polleras largas de distintos colores. En su casa viven doce personas: ella, sus abuelos, sus papás, sus cuatro hermanos, su cuñada y sus dos sobrinos. Su pieza tiene una cortina en lugar de puerta. Entre ellos hablan el romaní. En la escuela, los compañeros se burlan de su forma de vestir y una vez hasta le robaron la cartuchera. Sus padres estuvieron a punto de dejar de mandarla, pensando que estaría más segura entre los suyos. Juega y dibuja sobre una gran alfombra de colores. Lira dice que lo bueno de ser gitano es vivir todos juntos, porque nunca está sola y siempre tiene con quién jugar. A diferencia de lo que pasa con otra gente, los gitanos se pelean y a la media hora están juntos de nuevo. Lira quiere ser vendedora ambulante como su mamá.
Adaptación a partir de diversos testimonios extraídos de:
Inés Tenewicki y Yanina Kinigsberg, Chicos gitanos, Colección Iguales y diferentes,
Buenos Aires, AZ Editora, 1998.

2) Luego leer la historia completá las siguientes frases:
  • Mi vida se parece a la de Lira en.............................
  • Mi vida se diferencia de la de Lira en...........
  • De su vida me gusta....... y quisiera conocer más sobre........
  • De su vida no me gusta.......
  • La manera en que vive Lira me parece.................

3) Luego, en pequeños grupos de no más de cuatro o cinco chicos, compartí con tus compañeros lo que escribiste.

4) Con el mismo grupo, constestá la siguiente pregunta y escribí un breve texto con la respuesta:
  • ¿Podrían considerar a Lira o a algún chico gitano como un "semejante"? ¿Por qué?

• Un encuentro
1. Imaginá (o recordá, si tuviste la oportunidad de vivirla) alguna situación de encuentro con un chico cuyas costumbres provienen de otra cultura, por ejemplo:
  • un vecino nuevo que llega a tu barrio;
  • un compañero que se incorpora al grado;
  • alguien que conocés durante un viaje.
2. Una vez que te imagines o recuerdes la situación, respondé las siguientes preguntas:
a) Durante el encuentro: ¿qué sentiste?, ¿de qué hablaste?, ¿qué pensabas mientras tenías ese primer acercamiento?
b) Imaginá cómo sería la historia si fuese contada por el otro chico o chica y escribila.

Cierre de la actividad
1. Consultá los siguientes artículos de la Constitución Nacional, que hablan sobre los derechos de las minorías. Luego, respondé las preguntas que están debajo.
Generales: Preámbulo, art. 14
Declaraciones y Convenciones internacionales: art. 75
Particulares: art. 20 y art. 75 inc. 17)

a) ¿Qué derechos tienen en común Lira, el chico del encuentro que recordaste o imaginaste en la actividad anterior y vos?
b) ¿Cuáles de estos derechos se cumplen en la situación de Lira o en la del chico del encuentro? ¿Cuáles de estos derechos pensás que ejercés vos?

Fuente Educar

28 de abril de 2009

Mezclas y Soluciones


Mezclas de materiales sólidos y líquidos

En estas actividades van a realizar algunas mezclas en las que, por lo menos uno de los componentes será
un líquido. A continuación, tratarán de analizar qué comportamientos presentan esos componentes.

Si no tienen en la escuela algunos de los materiales, pueden organizarse para aportarlos entre todos.

Para realizar esta actividad van a necesitar:

• parafina,
• azul de metileno,
• arena,
• bolitas o piedritas,
• limaduras de hierro,
• telgopor desgranado, etc.

• agua,
• aceite,
• detergente,
• sal fina,
• sal gruesa,
• azúcar,
• alcohol,

• Preparen varios frascos o vasos transparentes (bien limpios y secos), en los que probarán las mezclas, y tengan a mano una o dos varillas de vidrio para mezclar. Por otra parte, deberán disponer de algunos
elementos y utensilios, como coladores y tamices de distintos tamaños, zarandas, imanes, pinzas, filtros de tela y de papel, cucharas, espumaderas, etc.

COMIENZA LA ACTIVIDAD

• Numeren cuatro frascos. Coloquen en ellos una cucharada grande de cada material, del siguiente modo: en el frasco Nº 1, limaduras de hierro y arena; en el Nº 2, telgopor y piedritas; en el Nº 3, azúcar y arena; en el Nº 4, sal gruesa y telgopor.
• Mezclen con la varilla de vidrio y observen las mezclas.
• Agreguen 100 ml de agua a cada vaso, revuelvan con la varilla y observen.
¿Qué aspecto tiene la mezcla (color, textura, homogeneidad, etc.)? ¿Tiene que ver con el aspecto de los materiales por separado?
¿Se distinguen los materiales mezclados?
Si la dejan descansar un rato, ¿los materiales se separan?

a. Elaboren un cuadro de doble entrada para volcar toda esa información.
b. Discutan en el grupo si en estas mezclas siguen estando el agua y los otros materiales o si se convirtieron
en una nueva sustancia.
¿Podrían volver a separar los tres materiales en cada caso? ¿Cómo?
c. Diseñen algunos métodos para separar los materiales, utilizando los utensilios propuestos al inicio de esta actividad (o los que ustedes crean convenientes). Como son mezclas de tres sustancias, será necesario aclarar qué método separa cada sustancia y el orden que seguirán. Toda esta planificación debe estar anotada, para corregir y revisar en caso de tener que resolver algún problema ¿Pudieron separar todos los materiales?
d. Hagan una puesta en común con el resto de sus compañeros y, entre todos, elaboren un esquema que muestre qué métodos de separación utilizaron para las distintas mezclas.
Si en algún caso les quedó una mezcla sin separar, ¿a qué se debe? ¿Cuál es la dificultad? ¿Qué creen que sucedió en ese caso con los materiales que usaron?

Mezclas particulares: soluciones
• Preparen ahora tres vasos o frascos.
• Coloquen en cada uno 100 ml de agua a temperatura ambiente (unos 30 ºC). Numérenlos.

• Agreguen en cada uno dos cucharaditas de sal (no colmadas) y agiten.
¿Qué aspecto tiene la mezcla (color, textura, homogeneidad, etc.)?
¿Tiene que ver con el aspecto de los materiales por separado?
¿Se distinguen los dos materiales mezclados?
Si la dejan descansar un rato, ¿los materiales se separan?

a. Vuelquen toda esa información en un cuadro de doble entrada.

Un poco de información
Este tipo de mezcla en la que los componentes no pueden distinguirse y en la que, luego de un rato, los materiales no se separan, se llama "solución".
En las soluciones, uno de los componentes disuelve a otro. En la solución que prepararon, el agua es "solvente" de la sal, es decir, tiene la propiedad de disolverla. La sal es "soluto" respecto del agua; es decir, se disuelve en ella. Algunos solutos son más solubles en agua que otros. Algunos solutos que son poco solubles en agua son solubles en otros solventes.
• En los vasos Nº 2 y Nº 3, agreguen otras dos cucharaditas de sal y agiten cada vez. Registren lo que observan. Si se agrega más sal, ¿el agua la seguirá disolviendo todo el tiempo? ¿Por qué?
En el vaso Nº 3, agreguen otros 100 ml de agua. ¿Qué sucede? Anoten lo que ven.
¿Qué sucederá si agregan otros 100 ml más?
¿Qué pueden decir de la relación entre cantidad de solvente y soluto en una solución?
b. Repitan toda la experiencia, pero mezclando ahora agua con azúcar. Comparen los resultados y formulen sus conclusiones en relación con cuán solubles son estos dos solutos en agua.

Distintas soluciones
¿Todos los sólidos se disuelven en todos los líquidos? Los líquidos, ¿podrán ser solventes de otros líquidos? Para encontrar algunas respuestas, hagan estas experiencias.
a. Pongan en tres vasos o tubos de ensayo grandes, respectivamente: 50 ml de agua, 50 ml de aceite y 50 ml de alcohol.
• Agreguen una cucharadita de sal fina a cada uno.
¿Qué sucede en cada caso?
• Revuelvan con la varilla. ¿En qué casos obtienen soluciones?
• Repitan la operación con azúcar, parafina líquida y azul de metileno (para ello usen frascos limpios y vuelvan a poner los tres solventes).
b. Pongan 50 ml de aceite en tres vasos o tubos de ensayo.
• Agreguen agua en el primero, alcohol en el segundo y detergente en el último.
¿Qué observan en cada uno?
• Agiten con la varilla o pónganle un tapón de goma al tubo y agítenlo.
¿En qué casos obtuvieron soluciones?
c. Comparen los resultados y respondan a las preguntas iniciales.
Recurran a la bibliografía para buscar información sobre propiedades de la materia, sistemas homogéneos y heterogéneos, y soluciones. Relacionen esa información con las experiencias realizadas y elaboren un cuadro sinóptico que sintetice y represente los conceptos, incluyendo como ejemplos las mezclas que hicieron.


Fuente: Educar

Separación de mezclas con un componente líquido

En estas actividades van a diseñar y probar formas de separar mezclas en las cuales uno de los  componentes es líquido.

Para realizar esta actividad van a necesitar:
• varilla de vidrio,
• cuchara,
• tapa de metal,
• espejo,
• agua potable,

• un vaso resistente al calor,
• mechero,
• trípode,
• tubo de ensayo grande,
• pinza sujetatubos,
• manopla,

• sal.

Antes de realizar las experiencias, revisen sus conocimientos y compártanlos con sus compañeros.
Recuerden cómo se forman las nubes y la lluvia. ¿Cómo podrían explicar que, siendo el agua de mar
salada, la lluvia no lo es?
La siguiente experiencia los ayudará a responder.

COMIENZA LA ACTIVIDAD
• Armen el dispositivo para calentar (usando el trípode y el mechero).
• Pongan 100 ml de agua en un vaso de precipitados y calienten.
• Sostengan el espejo sobre el vapor. Repitan la operación con la tapa de metal.
¿Por qué se mojan el espejo y la tapa? ¿De dónde proviene el agua?
• Pongan 50 ml de agua en un tubo de ensayo grande, agreguen una cucharada de sal y mezclen con la varilla. Obtuvieron agua salada
• Enciendan el mechero y, sosteniendo el tubo con la pinza, comiencen a calentar.
¡CUIDADO! Recuerden que deben protegerse las manos con la manopla para evitar riesgos si
la mezcla salpica y que nunca deben apuntar la boca del tubo hacia ustedes ni hacia un compañero.
• Mantengan el tubo de modo que no toque la llama del mechero.
• Una vez que empiece a despedir vapor, acerquen la cuchara a la boca del tubo hasta que se formen gotitas. ¿Qué sabor piensan que tendrán esas gotitas? ¿Por qué?
• Retiren la cuchara y prueben el agua que quedó en ella. ¿Qué sabor tiene?
• Sigan calentando y probando. Al mismo tiempo, vayan registrando lo que sucede y si se modifica el sabor del agua.
• Continúen hasta que se haya evaporado toda el agua y retiren el tubo del fuego. ¿Qué será el residuo que quedó en el fondo del tubo?
• Retiren un poquito de ese residuo con una varilla de vidrio limpia y prueben, ¿qué es?
• Traten de explicar lo que sucedió en toda esta parte de la experiencia, utilizando para ello los conceptos de solución y evaporación. Relacionen su explicación con las preguntas iniciales.

Recuperar el agua: destilación
En la experiencia anterior, aprendieron una manera de separar el agua de la sal presente en una solución.
Sin embargo, aunque obtuvieron nuevamente la sal, no pudieron recuperar el agua.

a. Les proponemos ahora que diseñen y prueben una experiencia en la que puedan separar los materiales
de la solución de agua y sal y recuperarlos a ambos.

b. Si no lograron recuperar la totalidad del agua, lean la siguiente información.

El procedimiento de evaporar el agua y condensarla para separarla de la sal nos presenta un problema:
el vapor es un gas y, como tal, es muy difícil de "atrapar", lo que ocasiona la pérdida de gran parte del agua. Para resolver este problema, podemos armar un dispositivo que encierre al vapor, lo enfríe y, ya líquido nuevamente, nos permita recogerlo en un recipiente.
• Preparen nuevamente solución salina con 50 ml de agua dentro del tubo y dispongan todo lo necesario para calentar, pero colóquenle al tubo un tapón de goma perforado, en el que introducirán un tubo de vidrio acodado. El extremo libre del tubo acodado debe quedar sobre un vaso o recipiente que reciba el agua.

c. Hagan la experiencia para ver si recuperan la misma (o casi la misma) cantidad de agua que pusieron
en el tubo.
Durante el proceso, el tubito acodado se calienta, ¿de qué modo lo mantendrían frío para asegurar una rápida condensación del vapor que pasa por el tubo?

d. Diseñen una manera y pruébenla.

e. Este dispositivo que han armado se llama "refrigerante". Si en el laboratorio de la escuela tienen un refrigerante de Graham, obsérvenlo y compárenlo con lo que ustedes armaron. Si no tienen uno, busquen en la bibliografía una imagen y una explicación de su funcionamiento.

f. Con todo lo que hicieron, ya pueden animarse a diseñar una secuencia para separar mezclas más complejas, como agua, arena y sal; agua, limaduras de hierro y piedritas, y todas las que se les ocurran. No olviden organizar bien el trabajo, pensar qué instrumentos van a utilizar en relación con las características de la mezcla, qué van a separar primero, etc.

g. Vuelvan a la bibliografía para buscar información sobre métodos de separación de mezclas. Organicen
la información en un cuadro o gráfico, incluyendo dibujos y explicaciones de los procesos que ustedes realizaron.

Fuente: Educar

19 de abril de 2009

Revolución de Mayo

Hace unos años, el territorio que actualmente ocupa nuestro país era una colonia que dependía de España.

Por ese entonces, España estaba debilitada debido a la crisis que atravesaba, había perdido bélicamente contra Inglaterra y no podía volver a enfrentarla, los ingleses quedaron dueños de los mares y el contrabando se hacía incontrolable, en esta situación, España no puede sostener a sus colonias, ni proteger sus costas, para resolver estas crisis se crea el Virreinato del Río de la Plata.

Cuando los ingleses invaden Buenos Aires, Liniers está a cargo de protegerla y la primera medida que toma es utilizar a la población. Esta invasión hizo que Buenos Aires se organizara militarmente y se diera cuenta del alcance de su fuerza.

Cuando Napoleón invade España y toma prisionero al rey, Fernando VII, la situación económica de Buenos Aires se agrava y el por entonces Virrey Cisneros tiene que ceder a las presiones de abrir el comercio con Gran Bretaña con el fin d aumentar los ingresos y evitar el contrabando.

Es tiempo de crisis en la colonia: se crea la Primera Junta, iniciadores del movimiento revolucionario, los porteños buscan el apoyo de las provincias, que a pesar de no aceptar el nuevo gobierno. Poco a poco se suman a la causa de la Revolución, es así como la independencia total del dominio español pasa a ser claro objetivo de la revolución, que iniciada moderadamente con grupos urbanos, llega a su extremo a medida que se suman las provincias. Pero esta rivalidad entre el interior y Buenos Aires no tarda en manifestarse; antes de 1810 Buenos Aires era para el interior la representación del poder Español y los criollos heredaron la misma visión dado que se consideraron con derechos para encabezar la Revolución y cuando llegó el momento de la adhesión de las provincias, ésta no se produjo, lo que trajo como consecuencia que ambos sectores se enfrentaran debilitando el frente común contra España. Al mismo tiempo que crecían las dificultades entre el gobierno porteño y las provincias, surgen en la Primera Junta dos corrientes opuestas centradas en las figuras de Saavedra y Moreno, los morenistas con la actitud más revolucionaria y Saavedra que se mantenía más conservador, pero sin embargo ambos coinciden en mantener la supremacía militar.

El conflicto se centra entonces en torno al ejercicio del poder real en el seno del gobierno. Saavedra estaba perdiendo peso político y Moreno debía renunciar a la Junta, debido al clima desfavorable para él cuando se incorporan los diputados del interior.

Se forma así la Junta Grande pero tiene poca vida, el poder pasa a manos del Triunvirato que rápidamente es reemplazado por un Segundo Triunvirato, quien cita a una Asamblea General. El poder real sigue en manos del Ejecutivo, convirtiéndose en unipersonal, se crea el Directorio que debe enfrentar la Campaña contra Artigas y la sublevación del Ejercito del Norte.

En cinco años la revolución ha ganado adeptos en los sectores rurales que se sienten excluidos y traicionados por el Gobierno de Buenos Aires. Las fuerzas federales se unen en contra de Buenos Aires que parece haberse olvidado de los objetivos revolucionarios con tal de conservar su poder militar. Se disuelve así la Asamblea que si bien no ha logrado la unión en torno a una causa común ha avanzado demasiado como para dirimir en su objetivo y la vuelta de Fernando VII dispuesto a reimplantar su dominio, deja como única opción a los rebeldes, la resistencia.

Silvina Julia Ruiz

6 de abril de 2009

Pediculosis


1. ¿Desde cuándo existe la pediculosis?

La pediculosis es tan antigua como la humanidad, pero en los últimos 25 años asistimos en todo el mundo, a una epidemia. Por eso, esta enfermedad hoy se ha convertido en la preocupación constante de padres, docentes y niños de todos los grupos sociales.

2. ¿Cómo me doy cuenta de que tengo pediculosis?

El síntoma más frecuente es la picazón en la nuca y detrás de las orejas.

3. ¿Quiénes pueden tener piojos?

Cualquiera puede tener pediculosis. Ésta no indica pobreza ni falta de higiene personal.

4. Si tengo pediculosis, ¿debo faltar al colegio?

No. A las 24 horas de haber iniciado un tratamiento efectivo podés regresar a la escuela o cualquier actividad habitual (por ejemplo, ir al club).
Tené en cuenta que después de haber realizado el tratamiento, la presencia de liendres no indica que haya piojos, ya que éstas permanecen en la cabeza hasta que las elimines con un peine fino.

5. ¿Existen muchos casos de pediculosis en Bs. As. ?

En Bs. As. existen muchos casos de pediculosis porque los piojos viajan de cabeza a cabeza …y así producen el contagio.

6. ¿Qué hay que hacer para matar a los piojos?

El lavado común no mata los piojos, ni quita las liendres. 
Para matar los piojos hay que:
  • Revisar la cabeza.
  • Lavarse con un buen champú para los piojos.
  • Pasar bien el peine especial para sacar las liendres.
  • No compartir peines ni toallas.
  • Repetir el tratamiento a los ocho días.
7. ¿Cuánto tarda una liendre en convertirse en piojo?

¡Ojo con las liendres! Cada liendre que no se saque, se convertirá en piojo después de ocho a diez días.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...