29 de abril de 2011

El caso Gerónima

"No quiero que me den una mano, quiero que me saquen las manos de encima"
• Desarrollo de la actividad
1. Ponerse en el lugar del otro es una de las maneras de evitar actitudes descriminatorias y etnocentristas. Lean el siguiente relato y realicen a continuación las actividades.

El caso Gerónima
Estos sucesos tuvieron lugar en nuestro país en el año 1976. En Trapalco, un lugar aislado y casi deshabitado de la provincia de Río Negro, donde vivía una indígena mapuche llamada Gerónima con sus cuatro hijos: Paulino, Floriano, Eliseo y Emiliana. Vivían en una casita muy pobre, con piso de tierra, por donde entraban el agua y la nieve. Dormían en el piso, tenían poco abrigo, comían lo que podían (algún animalito que lograban cazar) y no recibían ninguna atención médica. Un día, puntualmente el 12 de agosto de 1976, llegó una patrulla policial y se llevó a Gerónima y a sus hijos a un hospital de General Roca. La intención era buena: no podían continuar viviendo así, necesitaban ayuda, necesitaban buena alimentación y cuidados médicos. Sin embargo, nadie le preguntó a Gerónima si quería irse de allí. En el hospital, Gerónima fue separada de sus hijos pues los chicos debían ser atendidos en otro pabellón. Los días pasaban y Gerónima no se adaptaba: dormía en el piso, no usaba los baños (salía sin que la vieran a hacer sus necesidades fuera del hospital), y empezó a desesperarse porque no podía estar con sus hijos. Lloró mucho, sufrió una crisis depresiva y se negó a ingerir alimentos. Vio cómo vacunaban a sus hijos y cómo éstos iban y venían custodiados siempre por un señor vestido de blanco. Pero, al poco tiempo, su hija Emiliana también comenzó a rechazar la alimentación y perdió peso. Para sopesar el caso, el 12 de septiembre se reunieron los médicos clínicos, los pediatras y el psiquiatra, y el resultado fue que estos decidieron "respetar la voluntad" del grupo familiar y reintegrarlo a su medio habitual. La institución de salud les dio entonces el alta. Una frase de Gerónima, dicha en el hospital, sintetiza este drama: "No quiero que me den una mano, quiero que me saquen las manos de encima".
Pero la historia no termina aquí: el 15 de noviembre de 1976 Gerónima y sus cuatro hijos reingresaron al hospital. Los chicos estaban gravemente enfermos: Paulino, Emiliana y Floriano murieron por haber contraído "coqueluche" durante la internación anterior. Eliseo también ingresó con coqueluche pero lograron salvarlo. En cambio, su madre enloqueció. Esta terrible historia fue dada a conocer por el doctor Jorge Pellegrini, el psiquiatra que atendió a Gerónima durante su internación. Su libro, Gerónima, fue la base del filme que lleva el mismo nombre y que en 1985 fuera dirigido por Raúl Tosso y protagonizado por la actriz mapuche Luisa Calcumil.

2. Dramatización. A partir de la lectura de esta historia vamos a dramatizar dos situaciones:
a) la junta de profesionales del hospital (asistente social, médico clínico, psiquiatra, pediatra, director del hospital, enfermera) discutiendo qué se debe hacer con Gerónima y sus hijos: si dejarlos regresar a su hogar o continuar con el tratamiento en el hospital;
b) una discusión entre los mismos personajes pero, esta vez, conociendo los resultados de la intervención médica (la enfermedad de los niños y la "locura" de Gerónima).
Repartan entre todos los diferentes roles y preparen un pequeño escenario donde llevar a cabo la representación.
Para la representación preparen muy bien el diálogo, y anímense a dar fuerza dramática a las palabras.
3. Soliloquio. Una vez concluida la dramatización, los alumnos que hicieron de público, por turnos se van a ubicar detrás de algún personaje para expresar en voz alta sus posibles pensamientos.
Esta tarea les permitirá manifestar todo aquello que los personajes no enunciaron durante la dramatización pero que, sin embargo, podrían haber dicho.
4. Silla vacía. En la dramatización hay personajes de la historia que han estado ausentes. Uno de ellos es Gerónima, a quien vamos a representar por medio de una silla vacía en medio de un círculo.
Elijan a dos o tres compañeros para que se sienten a los pies de la silla de Gerónima y contesten las preguntas que el resto de sus compañeros formularán al personaje.
5. Debate. Finalmente vamos a debatir entre todos a partir de las siguientes preguntas:
  • Si tuvieran que clasificar la conducta de los que quisieron ayudar a Gerónima, ¿cómo la definirían?
  • ¿Había que dejar que siguiera viviendo en esas condiciones?
  • ¿Había que ayudarla como lo hicieron los médicos?, ¿había que ayudarla de otra manera?
  • ¿Cómo habrán vivido Paulino, Emiliana, Floriano y Eliseo los cuidados médicos, los estudios, el despliegue técnico dispuesto para atenderlos?,
  • ¿Por qué creen que nadie se interesó por saber si Gerónima y sus hijos querían ser trasladados al hospital?
  • ¿Por qué consideran ustedes que no fueron "escuchados"?
  • ¿Cuándo y por qué cobró relevancia la "palabra" de Gerónima?
  • ¿Por qué los médicos querían cuidar la salud de Gerónima y la de sus hijos?, ¿de qué la querían "curar"?, ¿acaso lograron "curarla"?
  • ¿De qué modo se hubieran podido mejorar las condiciones de vida de Gerónima y de sus hijos respetando su identidad cultural?
•Para cerrar
Reflexioná ahora junto a tus compañeros y tu docente sobre el concepto de etnocentrismo. ¿Has vivido o conocés alguna situación donde se exprese una actitud etnocéntrica?

Fuente: Educar

28 de abril de 2011

Vivir en democracia



1. Explicá con tus palabras cuál fue el compromiso del presidente Raúl Alfonsín con la democracia. No olvides tener en cuenta las siguientes preguntas:

  • ¿a quiénes se enjuiciaría?
  • ¿qué organismo se creó?
  • ¿qué leyes surgieron a causa de este juicio?
  • ¿de qué se trataron esas leyes?



2. En la presidencia de Carlos Saúl Menem, se habla de una economía neoliberal y de un proceso de privatizaciones. Explicá en qué consisten ambas expresiones.



3. Durante el gobierno de Fernando de la Rúa, se puso en práctica un plan de ajuste, detallá cuales fueron las medidas que se tomaron, en qué consistían y cuáles fueron las consecuencias de estas decisiones.



4. En las presidencias del matrimonio Kirchner también se tomaron decisiones con relación a los derechos humanos. Hacé un recorrido por las distintas presidencias explicando cuales fueron las acciones que realizó cada gobierno acerca de ellos.



5. Si tuvieras que “armar” un presidente, que características, acciones, decisiones, medidas, etc. tomarías de cada uno de ellos (los cinco) para hacer el “presidente ideal”. Justificá tu respuesta.

Leemos...











21 de abril de 2011

Uso del Diccionario

Teoría:

El diccionario.

Recopilación.
Las palabras que forman parte de la lengua se encuentran recopiladas en el diccionario.

Significado.
Consultamos el diccionario para saber el significado de las palabras que desconocemos.

Ortografía.
También consultamos el diccionario cuando deseamos saber cómo se escriben las palabras.

Uso del diccionario
CARRASCA
CARRASCA. f. Encina
CARRASCAL. m. Sitio poblado de carrascas.
CARRASAPEAR. v. intr. Sentir o padecer
carraspera.
CARRASPERA. f. Aspereza en la garganta,
que obliga a toser.
CARRERA. f. Paso rápido, para ir de un sitio
a otro. || Curso de los astros. || Calle que fue
antes camino. || Serie de calles que ha de
recorrer una comitiva. || Pugna de velocidad
entre personas que corren, guían vehículos
o montan animales. || Línea de puntos que se --
sueltan en una media. || Serie de cosas
colocadas en hilera. || Profesión adquirida
mediante estudios académicos universitarios.
CARRERO. m. Carretero.
CARRETA. f. Carro largo, de dos ruedas,
estrecho y bajo.
CARRUAJE
CARRETADA. f. Carga de una carreta o de
un carro.
CARRETAJE. m. Trajín que se hace con
carros y carretas.
CARRETE. m. Cilindro generalmente de
madera, taladrado por el eje, que sirve para
devanar y mantener arrollados hilos, cables,
cordeles o alambres. || Cilindro en que se
enrolla la película fotográfica. 11 (Elec.)
Cilindro hueco, en el que se arrolla un
alambre y sirve para imantar por medio de
la electricidad.
CARRETERA. f. Camino público, ancho y
dispuesto para carruajes.
CARROÑAR. v. tr. Llenar de roña al ganado
lanar.
CARROZA. f. Coche grande y lujoso.
CARRUAJE. m. Vehículo con ruedas.
  • Palabras guía.
En la parte superior de las páginas de los diccionarios aparecen destacadas las palabras guía (CARRASCA y CARRUAJE en el ejemplo), que nos ayudarán a localizar las palabras.
  • Orden.
Entre las palabras guía, aparecen por orden alfabético todas las palabras que se encuentran entre ellas. En el ejemplo CARRASCA es la primera de la página izquierda y CARRUAJE la última de la derecha.
  • Buscar.
Para buscar palabras en el diccionario debes utilizar las palabras guía y, por supuesto, saberte el las letras por orden alfabético..


19 de abril de 2011

Géneros literarios

Evaluación Comprensión lectora y reconocimiento de géneros literarios

1.Las aventuras de Ulises

Ulises, el rey de Ítaca, era un héroe protegido por la diosa Atenea y se caracterizaba por su astucia. Cuando estalló la guerra entre Grecia y Troya, Ulises debió abandonar su reino y luchar sin descanso durante diez años. En la Ilíada, el poeta griego Homero narra los sucesos de la guerra de Troya. 

De regreso a su casa, Ulises pasó otros diez años vagando por las costas del Mediterráneo, conociendo mil aventuras que son narradas por el mismo Homero en la Odisea. Ulises estuvo entre los cíclopes, gigantes de un solo ojo, y venció a uno de ellos, Polifemo, dejándolo ciego. Esto provocó la ira de Poseidón –dios del mar y padre de Polifemo–, quien, para vengar a su hijo, persiguió a Ulises con terribles tempestades durante su viaje. Después de haber escapado de las sirenas, que con sus cantos atraían a los marinos y los hacían naufragar, y de los monstruos marinos Escila y Caribdis, Ulises llegó a la isla de Trinacria, donde sus compañeros atacaron a los animales sagrados, dedicados al dios del sol. El dios supremo, Zeus, los castigó destruyendo con sus rayos todos los navíos. Únicamente sobrevivió Ulises, que llegó a la isla de Ogigia, donde reinaba la ninfa Calipso. Ella lo retuvo a su lado y le dio un hijo, pero Ulises seguía sintiendo nostalgia de su patria y partió.

Finalmente, Ulises logró llegar a Ítaca. Allí Penélope, su fiel esposa, era solicitada desde hacía varios años por numerosos pretendientes que, suponiendo que Ulises había muerto, querían casarse con ella y ocupar el trono. Penélope, sin embargo, sospechaba que su marido estaba vivo y, para ganar tiempo, les dijo a sus pretendientes que elegiría nuevo esposo cuando terminara un bordado que estaba tejiendo. Pero la astuta Penélope, para retrasar la boda, deshacía por las noches lo que tejía durante el día.

1- Según lo leído: ¿Cuáles fueron las razones que alejaron a Ulises de su patria, Ítaca? ¿Cuánto tiempo tardó en regresar?

2- Identificá a qué género pertenece el fragmento y detalla cuáles son sus características.

3- Explicá en qué dos tipos clasifican los policiales

4- Desarrollá cuáles son las características de los cuentos de terror

2. Si hay un monstruo que es todos los monstruos, ese es Drácula

Todos los mitos del terror se reúnen en Drácula. Es un muerto vivo, pero también puede convertirse en animal (en murciélago, en lobo, en ratas) y en algo inmaterial (en niebla). Puede dirigir los vientos e inventar tormentas. Atributos, por lo tanto, de muerto vivo, de licántropo, de brujo, de fantasma.

Vive en un castillo de los Cárpatos, en Transilvania. Ahí lleva una vida tranquila, pero apartada y tediosa.

Lo aburre el enorme castillo, lo aburre beber siempre sangre de campesinos, lo aburre asustar a gente a quien basta con su sola leyenda para atemorizar. Planea entonces un viaje a Londres.

Curiosa forma de hacer turismo: Drácula debe viajar con ataúdes llenos de tierra, que es el único modo de no perder su poder.

¿Quién no conoce las características de los vampiros? No se reflejan en los espejos, los debilitan los símbolos sagrados, los espanta la luz. Todos estos rasgos son razonables y tienen su explicación, pero hay uno que permanece inexplicable: ¿por qué tiene, el ajo, poder sobre ellos? Ese detalle irracional e inverosímil es lo que nos hace creer todavía hoy en las historias de vampiros: basta que algo sea descabellado, para que lo sospechemos verdadero.

Fragmento de Pablo de Santis, Transilvania Express.
Guía de vampiros y de monstruos,
Buenos Aires, Colihue, 1996.


1- Según el fragmento, ¿cómo es posible detectar y vencer a un vampiro? 

2- Identificá a qué género pertenece el fragmento y detalla cuáles son sus características.

3- Explicá en qué dos tipos clasifican los policiales 

4- Desarrollá las características de los hechos, el tiempo y el espacio en los mitos.

3. El fantasma de Canterville

Las botas de montar llenas de barro, el traje deshilachado donde despuntaba su cuello cortado, las pistolas verdes de moho, la cabeza ensangrentada en la mano izquierda. […] Tal como la antigua tradición lo indicaba, él debía aparecer al menos una vez por semana en el corredor, y el primer y tercer viernes de cada mes debía murmurar sepulcralmente bajo la ventana del piso más alto. Era lo mínimo para poder llamarse fantasma con dignidad.

Los Otis, la familia estadounidense que se había mudado al viejo castillo, no lo dejan cumplir con sus deberes de fantasma. Deprimido no se atreve ya a hacer las cosas típicas de fantasma, los espantos que le habían hecho ganar el temor de varias generaciones de Canterville. Virginia, la hija de los Otis, encuentra al fantasma abatido. La niña le promete que si se porta bien, sus hermanos no lo van a molestar. Pero él es un fantasma y debe hacer cosas propias de un fantasma.

–No puede pedirme que me porte bien –dijo el fantasma, asombrado de que la niña se animara a hablarle tan tranquilamente–. En realidad, no puedo obrar de otro modo. Mi función es vagar por las noches, arrastrando mis cadenas, aullando por los agujeros de las cerraduras. No creo que eso sea exactamente portarse mal.

Soy, o era, tal vez, un fantasma.


Fragmentos de Oscar Wilde, El fantasma de Canterville,
Buenos Aires, Cántaro, 2001.


1- A partir de la información del fragmento anterior, escribí “decálogo del buen fantasma”, esto es: una lista de diez cosas que caracterizan a todo fantasma que se precie de tal.

2- Explicá a qué género pertenece el fragmento y cuáles son sus características.

3- Explicá cuáles son las diferencias entre mito y leyenda

4- Desarrollá cuáles son las características del género policial 

4. La nobleza de Yupá 

Yupá, un hombre joven y fuerte, esperaba ese día desde hacía mucho tiempo. Estaba impaciente y se sentía responsable por la tarea que le habían asignado: debía llevar el fuego sagrado al pueblo vecino.

Se despidió de sus familiares y se dirigió al lugar donde lo aguardaban el sacerdote y los ancianos de la tribu.

El sacerdote le entregó entonces la antorcha encendida; Yupá aseguró que la llevaría a destino y cumpliría su misión aunque tuviera que sacrificar su vida. Inmediatamente se echó a correr.

Pero los dioses malignos, envidiosos, se habían reunido para conspirar contra el joven e impedir que su misión tuviera éxito.

Al anochecer comenzaron los truenos y al rato se desató una terrible tormenta. Yupá seguía corriendo sin detenerse. Sabía que estaba cerca; eso le daba valor y energía.

La tempestad se hizo más violenta y la lluvia cada vez más intensa. Ya sin aliento, Yupá resbaló y cayó en un pantano; allí un rayo lo fulminó.

Pachamama, la Madre Tierra, había visto todo lo sucedido. Se apiadó de la nobleza del joven indio y quiso que su memoria quedara para siempre entre su gente.

Entonces, del cuerpo hundido en el barro, surgió una planta grande y fuerte, con una flor brillante que se parecía al sol.

Esa planta mira siempre hacia el sol y, al atardecer, cuando no lo ve, deja caer su brillante corona.

Anónimo


1- Según lo leído ¿Por qué Yupá estaría orgulloso de la misión que debía cumplir? ¿Por qué los dioses malignos conspiraron contra el indio? ¿Por qué la Pachamama se apiada de él?

2- Explicá a qué género pertenece el fragmento y cuáles son sus características.

3- Explicá cómo se clasifican los mitos según el tema que tratan.

4- Desarrollá cuáles son las características de los cuentos de terror 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...